Nace Yoko Ono

En un hospital de Tokio, Japón, hija de Isoko (nieta de Zenjiro Yasuda, de la familia de banqueros Yasuda) y Eisuke Ono (hijo de un emperador japonés), nace «Yoko», cuyo nombre significa «criatura del océano»; en el seno de una familia rica que tení­a contacto con la realeza. La infancia de Yoko transcurrió entre Japón y USA por el trabajo de su papá en el Yokohama Specie Bank. Eisuke tuvo que irse a San Francisco dos semanas después del nacimiento de Yoko, quien fue a su encuentro junto a Isoko 2 años después. En 1936 nace Keisuke, hermano menor de Yoko, pero al siguiente año regresan a Japón, donde Yoko inicia la escuela.

En 1940, la familia regresa a New York, y en 1941, regresan a Hanoi, Japón. El 9 de Marzo de 1945, Tokio es bombardeado y la familia sobrevive al encontrarse en un bunker, pero lo perdieron todo al punto que tuvieron que rogar por comida, o idear trueques para poder sobrevivir, mientras empujaban sus pocas pertenencias en la calle. Eventualmente, sin que su familia lo supiera, Keisuke fue tomado como prisionero de guerra en un campo de concentración en Saigón, en la Indochina Francesa (actualmente Vietnam).

Al año siguiente, Yoko vuelve al colegio Gakushuin, que no habí­a sido dañado en el bombardeo, y se gradúa en 1951, donde ingresa a estudiar filosofí­a en la Universidad Gakushuin. Dejó la universidad al segundo semestre.

La familia de Yoko volvió a New York, y más adelante se les unió Yoko, quien ingresó al Sarah Lawrence College. Yoko empezó a relacionarse con artistas, poetas y bohemios, por lo que su familia -acostumbrada a una vida opulente- estaba decepcionada. Uno de los contactos más importantes fue La Monte Young, quien la ayudó al inicio de su carrera para armar sus exhibiciones, así­ como su mentor John Cage.

En 1956, Yoko se casó con el compositor Toshi Ichiyanagi. Se separaron al tiempo y recién en 1962 iniciaron los trámites de divorcio. Yoko se sumió en depresión y volvió a casa de sus padres. Luego tuvo que ser internada en un hospital mental por un tiempo. El 28 de Noviembre de 1962, se casa con Anthony Cox, músico de jazz y productor cinematográfico, pero como aún no concluí­a el divorcio con Ichiyanagi, el matrimonio con Cox fue anulado el 1 de Marzo de 1963. Cox y Ono pudieron casarse recién el 6 de Junio de ese año.

El 8 de Agosto de 1963 nace Kyoko Chan Cox. Yoko se dedicó a su carrera artí­stica desarrollándola entre Tokio y New York, mientras Tony criaba a Kyoko y hací­a las veces de manager, aunque el matrimonio estaba en picada.

El primer contacto con John Lennon sucede en 1965, mientras Yoko recopilaba manuscritos originales para el libro de su mentor John Cage «Notations». Ella contactó a Paul McCartney quien declinó la oferta, pero sugirió que le pida alguno a John Lennon, quien eventualmente donó los manuscritos de «The Word».

El 6 de Noviembre de 1966, John Lennon acude a una exhibición de Yoko Ono en la galerí­a Indica. Se obsesionan uno con el otro. Yoko buscaba desesperadamente a John interrumpiendo su matrimonio con Cynthia. En Mayo de 1968, mientras Cynthia vacacionaba en Grecia, John invita a Yoko a su casa, pasan la tarde juntos, graban el material que luego se convertirí­a en Two Virgins y para cuando Cynthia regresa, los encuentra desayunando en bata…

Se inician los trámites de divorcio de John Lennon. Por su parte, Yoko y John empiezan la relación más famosa y extraña de la historia del Rock and Roll. A partir de entonces, al lado de John, Yoko Ono adquirió relevancia por su obra plástica, su proclamación por la paz, y el amor y sus declaraciones controvertidas.

El 21 de Noviembre de 1968, dos semanas después de que John Lennon y Cynthia se divorciaran, Yoko Ono sufre un aborto natural. El bebé es nombrado «John Lennon II».

Yoko se divorcia de Tony Cox el 2 de Febrero de 1969, pero se inicia una batalla legal por la custodia de Kyoko.

Mientras, John y Yoko iniciaban una serie de protestas contra la guerra de Vietnam con un estilo muy vinculado al arte de Yoko Ono. Se casan el 20 de Marzo de 1969 en España y pasan su luna de miel con uno de los happenings más recordados, el Bed-In de Amsterdam. Van a USA para realizar otro Bed-In, pero se les niega la entrada. En cambio, lo realizan en Montreal. Es aquí­ donde graban «Give Peace a Chance», acreditado Lennon/McCartney, a pesar que Paul no tuvo nada que ver.

Otra forma de protesta similar fue el Bagism (Royal Albert Hall en 1968 y 31 de Marzo de 1969 en Vienna), que llamaba la atención de la prensa, espacio que era aprovechado por la pareja para hablar de paz, y criticar el prejuicio y el estereotipo (el mensaje era que no importaba cómo te veas… dentro de una bolsa todos somos iguales).

El 22 de Abril de 1969, John Lennon cambia su nombre a «John Ono Lennon». Ambos se mudan a la mansión Tittenhurst.

Yoko formó parte activa de las propuestas musicales de John en adelante, en conciertos y álbums tanto de solista como beatle, llegando a prestar su voz para diversos temas. Para las sesiones de grabación del álbum Abbey Road, John Lennon hizo instalar una cama king-size en el estudio, para estar acompañado de Yoko Ono. Yoko, omnipresente en las grabaciones de los Beatles desde 1968, habí­a creado parte de la tensión en las sesiones, lo que eventualmente, sumado a una serie de factores, resulta en la separación de la banda.

El fallo sobre la custodia de Kyoko sale a favor de Yoko Ono, pero Tony desaparece con su hija en 1971, mudándose a Houston, Texas, uniéndose a la Iglesia del Mundo Viviente junto a ella y su nueva esposa (hasta 1977) y cambiando el nombre de su hija a Rosemary. Este año, Yoko lanzó su segundo álbum solista «Fly», que incluye la canción «Don’t Worry, Kyoko (Mummy’s Only Looking for Her Hand in the Snow)».

Tras algunos años, Yoko asume que jamás volverí­a a ver a su hija, quien tampoco habí­a contactado a su madre. Hizo público el mensaje que desistirí­a de su búsqueda, pero que esperaba que algún dí­a ella la contactara.

En 1973 John y Yoko se separan por un año. Lennon se muda a Los Ángeles y regresa en 1975, donde producto de la reconciliación nace Sean Lennon, el único hijo de la pareja. Lennon dejarí­a la música para criar a su hijo. En este periodo Lennon retoma contacto con su hijo Julian, pero Yoko no puede hacer lo propio. Una vez obtenida su residencia, la pareja cambia su domicilio a Nueva York.

En 1980 John Lennon es acribillado. Yoko recibe un mensaje de condolencias de Tony y Rosemary (Kyoko). Fue recién en 1994 que Rosemary, ya casada y con hijos, volverí­a a buscar a su mamá.

Yoko Ono, tras la muerte de John Lennon, permaneció bastante retraida por mucho tiempo. Luego retomó con su labor artí­stica a través de exposiciones de arte conceptual y hasta música, logrando en la actualidad varios número 1 en lo que respecta a música house. Yoko sigue protestando en favor de la paz y en contra del abuso de las mujeres, y realizando una serie de homenajes a John Lennon así­ como participando en los homenajes que se le hacen año tras año. El mensaje de Yoko ha dado relevancia al mundo ideal que compartió con John Lennon, sin guerras y con el mensaje de sus canciones más emblemáticas. Gran parte de su obra trata de temas como libertad de pensamiento, paz, lucha contra el racismo, homofobia y sexismo, así­ como la valoración de las pequeñas grandes sensaciones cotidianas.

En 2005 se dio a conocer que serí­a incluida en un reconocido diccionario británico de biografí­as. Un año más tarde Yoko expuso en la galerí­a Smithfield City, de Londres, que también exhibió obras de John Lennon y Ronnie Wood, el guitarrista de los Rolling Stones, quien recién vendió una de sus creaciones en cerca de un millón de dólares.

Con su espectáculo novedoso que une arte contemporáneo, videografí­a y música, Yoko Ono y su hijo Sean se ganaron el respeto de los vanguardistas franceses. Ese mismo año habló de paz y de esperanza, su anhelo de toda la vida durante la inauguración de los vigésimos Juegos Olí­mpicos de Invierno, en Turí­n, Italia que se realizaron el 11 de febrero.

En 2007 la viuda de John Lennon se dio a la tarea de recuperar los éxitos de su carrera y los puso en manos de varios grupos musicales, como The Flaming Lips, Antony And The Johnsons, Cat Power, Peaches y Le Tigre. El álbum lleva por tí­tulo «Yes, I’m a Witch» como una puya a sus detractores y quienes la culpan de la separación de Los Beatles. Al respecto del nombre ha dicho: «Sí­ soy una bruja, pero una bruja buena».

Subscribe
Notify of
guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments